Quantcast
Channel: LAPALABRABIERTA
Viewing all 473 articles
Browse latest View live

¿PODRÍA CAER EL FACEBOOK EN LOS SIGUIENTES TRES AÑOS?

$
0
0
Por Leonardo Parrini

Como una epidemia, la viralidad del Facebook podría colapsar en la red en los siguientes tres años, con la pérdida del 80% de sus actuales usuarios. La predicción fue hecha por John Cannarella y Joshua A. Spechler, investigadores de la Universidad de Princeton.El estudio hecho en el Departamento de Mecánica e Ingeniería Espacial de esa casa de estudios está basado en la dinámica de la expansión de las enfermedades infecciosas.

Parece la sentencia de un experto en marketing viral, y no se trata de encuestas de tráfico al uso de los tradicionales medidores, sino en la capacidad de expansión de la gripe. Una analogía que permite a Cannarella y Spechler sentenciar la muerte del Facebook en su libro Modelo epidemiológico en la dinámica de las redes sociales en el que tratan de explicar y de prever el “rápido crecimiento de las redes sociales, así como su no menos rápida caída” El ejemplo citado por los investigadores es el de la red MySpace, líder hace dos años en el ciberespacio y hoy un espacio muerto, por haber completado su ciclo.

Los argumentos de Cannarella y Spechler son sugestivos puesto que parten de una analogía gripe-red en la que señalan que el Facebook cumplió su pico en 2012 para posteriormente iniciar el descenso al punto de perder un 20% de usuarios hasta diciembre de 2013. Esta estadística está basada en los buscadores de Google, el mayor del mundo. Los investigadores “siguiendo sus paralelismos de curvas de crecimiento y caída, auguran que entre 2015 y 2017 Facebook habrá perdido el 80% de sus actuales usuarios, que son unos 1.200 millones, es decir que solo tendría unos 240 millones de usuarios”.

La investigación adolece de un problema: se centra en lasbúsquedas de Facebook a través de Google, en consecuencia de que “la mitad de las visitas se realiza desde los móviles con su aplicación”. No obstante, esta tendencia es ratificada por el Global Web Índex que señaló que “en el último trimestre Facebook había perdido un 3% de usuarios, aunque le quitó importancia”.

El informe de Cannarella y Spechler alude a que “el mismo Facebook ha reconocido una caída de visitas entre los más jóvenes por lo que intenta reclutarlos a través de servicios que ellos emplean, como fue el caso de Instagram, que compró, o la red SnapChat de autoeliminación de mensajes en segundos, por quien ofreció 3.000 millones de dólares, sin éxito”.

El imperio contrataca

La reacción de Facebook no tardó, sino una pocas horas. El propio Mark Zuckerberg, cofundador de la red social, se burló del estudio de Princeton y responde con un informe en el que califica la investigación universitaria de “sin sentido”, y augura que “la Universidad de Princeton se quedará sin estudiantes en 2021”. Los expertos de Facebook habrían usado la misma metodología de Princeton que “establece una analogía entre la curva de adopción, auge y desaparición de las redes sociales con las enfermedades infecciosas”.

El documento de Facebook titulado Desacreditando a Princeton dice que “Princeton tiene menos "me gusta" en Facebook que Harvard y Yale, que ha bajado la cantidad de sus publicaciones desde el año 2000 y constató que el número de búsquedas en Google sobre Princeton había caído”, datos que corroboran “la falta de interés de los jóvenes en matricularse en el centro de estudios”, ya que la tendencia es recibir la mitad de las matrículas actuales en el 2018 y quedar sin  ingresos en el 2021. Cierto o no, estas predicciones tienen concordancia con estadísticas que señalan que la red social, Tuenti  “ha perdido el 58% de sus usuarios en seis meses”, según Global Web Index. GWI que rastrea Internet en 31 países reporta que la holandesa Hyves cayó un -68%), la alemana MeinVZ un -50% y la francesa Copains d'Avant un -45% y la red polaca Nasza-Klasa un -30%. Datos que corroboran el movedizo terreno en que se mueven las redes sociales.

Los seguimientos de GWI señalan que en “las aplicaciones para el móvil y la mensajería instantánea hay crecimientos espectaculares como el de WeChat, que en seis meses ha crecido un 379%, Vine (ligada a Twitter, un 105%), SnapChat (54%) o WhatsApp (35%), que es la líder mundial si se considera su carácter específico de mensajería con el 36% del total, solo por detrás de clásicas aplicaciones multiplataformas como Facebook (69%), YouTube (59%), Google+ y Facebook Messenger (37%)”. 

SECRETOS DEL DESNUDO ARTISTICO

$
0
0

Por Leonardo Parrini

Una de las grandes obsesiones de los fotógrafos es hacer desnudo artístico. Enfrentar un cuerpo femenino o masculino, posando delante de la cámara en toda su flagrante desnudez. Y esa obsesión, natural en el hombre y en la mujer por lo demás, pone al fotógrafo -o al pintor- frente a cuerpos sin historias que contar, o mejor, con una historia por construir y ahí comienza el desafío.

Una toma de decisiones que pasa por elegir el escabroso camino del erotismo, sin más certidumbre que la carne al desnudo o, la variante del arte, aquella que bajo la fascinación estética podamos elaborar un discurso con intensiones simbólicas. Nótese que el desnudo artístico y la pornografía arrancan de un mismo elemento, trabajan con la misma prima materia carnal dispuesta ante el ojo avizor del fotógrafo. ¿Dónde entonces está la diferencia entre la intención del voyerista y del artista, o son instancias de una misma unidad de sentido?

Ya sabemos, sea dicho de paso, que erotismo difiere de pornografía por su lectura, es decir, el primero tiene una historia que contar y que leer, mientras que la pornografía es desnudez ipso facto,inmediata, sin preámbulos pretéritos y sin proyección futura, según la acertada apuntación de Abdón Ubidia. Una foto pornográfica no cuenta nada, no tiene historia, su razón de ser es mostrar; un desnudo artístico -más cerca de lo erótico- está hecho con la intención de un discurso simbolizante, plástico, su razón de ser es la fruición, pero estética.  

Pero hablando con sinceridad: no es posible que lo uno camine, definitivamente, separado de lo otro. Es hipócrita decir que el arte erótico es aceptable por ético y que la pornografía es condenable por inmoral. Nada más alejado de la realidad, porque el erotismo artístico no tiene porqué se moralizante y el erotismo pornográfico que muestra la evidencia de un cuerpo desnudo, subyace también en toda obra de desnudo artístico.  


Entre la mirada del artista y la del voyeur

¿Dónde termina la mirada del voyeur y comienza la del artista, o viceversa? La respuesta la encontramos en la palabra y obra de la ilustradora chilena Daniela Gugliemetti, creadora del colectivo Dibujo a domicilio. Daniela, reflexionado sobre la creación plástica, echa luces destellantes sobre el trabajo de los retratistas, -o fotógrafos- del desnudo. En conversación con Anne Cé, del colectivo BlogEros, la artista sureña cavila en torno a la relación que se establece entre el retratista, el fotógrafo y las o los modelos, al momento de una sesión de desnudos.

Una afirmación suscitadora inicia los fuegos sobre cómo se comporta el ojo sobre la carne: El artista no sólo posee, también se deja tomar por la contemplación. El arte transforma la seducción del modelo y la mirada atrevida del artista en una expresión que condensa la dualidad.

Se desea cuando se mira, a través del visor que nos separa de la modelo; es como poner un tabique que le quita respiración a las presencias del fotógrafo y la modelo. Esta afirmación es compartida por un mayoritario colectivo de fotógrafos con quiénes he conversado del tema, ya en la intimidad de un café o de un trago. Y es un ejercicio de sinceridad necesario para entender desde dónde arranca el arte y dónde empieza el erotismo, sin más ni más.

Gugliemetti anota que "la idea de ser expuestos pasivamente a la mirada atenta del pintor o mostrarnos rendidos y sin pudor ante él tiene un no-se-qué que emociona y un toque de erotismo. La vista, sin duda, acerca al tacto. Tímidamente, tememos que aflore nuestro morbo y que se nos descubra disfrutando de la condición de voyeur o de la de exhibicionista, pero nos sentimos aliviados de que todo ocurra en un terreno donde el arte es lo primero y donde hay permiso para que esta tímida fantasía tenga lugar. La belleza nos ha tocado". Esta afirmación puesta a consideración de mis amigas y amigos fotógrafos es una confesión de guerra que nadie desmiente para nada.

Todos, además, concuerdan en que la intimidad creada en el estudio, o locación, entre el fotógrafo y la modelo, es capaz de crear y transmitir complicidad, precisamente, por “haber estado en un lugar al que sólo tienen acceso los más íntimos”. Esto nos recuerda el pánico de Marilyn Monroe a la cámara, bajo la mirada de todo el staff en el set, mientras su cuerpo desnudo se contorneaba bajo la luz obscena de la escena que ella asumía bajo el efecto de tranquilizantes. Allí no había intimidad posible.

Una modelo me dijo una vez: me desnudas con la mirada y le respondí al contrario quiero vestir tu desnudez de historia, para lo demás hay tiempo. Preguntó¿Te alcanza con mirar/me? Guarde silencio y en mi fuero interno respondí: tal vez. Esta anécdota ilustra lo que siempre he sospechado: En la sesión fotográfica, bien planificada, es dable que se cree un clima propicio para lo que Daniela llama “tomarse sus licencias”, es decir ese instante que “como voyeurs, los dibujantes acarician cuerpos con la mirada inquieta y es de los lápices el privilegio del contacto”. Ese mismo privilegio se produce con el fotógrafo frente a la modelo,  “una extraña intimidad compartida” que, si todo avanza bien, queda en cada una de las fotografías. Y la conclusión de Daniela es contundente: esta experiencia reservada a artistas convierte en verdaderos voyeurs también a los amantes del arte erótico.

ELOY ALFARO, ENTRE GUAYUSAS Y NOSTALGIAS

$
0
0


Por Leonardo Parrini

La fecha nos la recordó Silvia, hija de mi directo amigo Pedro Jorge Vera, en un post del Facebook:28 de enero, 102 aniversario de la Hoguera Bárbara "¡Ahhh, estas ganas de gritar: Que viva Alfaro carajo!". Pedro Jorge Vera. Pájara la memoria, voló en vuelo directo a los años universitarios cuando solíamos “revisar el mundo” entre guayusas, esa mágica pócima ancestral que empujaba la nostalgia, con los compañeros de Periodismo y profesores que nos “daban el chance”, como decía una compañera. Una noche de transmutación vital por las dimensiones de la añoranza en la memoria poética de aquello que amamos, Pedro Jorge, me dijo: “Este país, tiene una deuda: reconocer que Alfaro está entre los grandes hombres latinoamericanos, por su visión de futuro”.Y vaya que sí. Grande por su pensamiento y acción, por su tránsito en la historia de un país que no volvió a ser el mismo después de su presencia señera. Pero, más allá de los calificativos, siempre me he preguntado ¿cuál es la ideología de Eloy Alfaro, qué significa ser alfarista?

Entre las certeras enseñanzas de la historia ésta nos muestra, muchas veces, hechos matizados, no químicamente puros. Este es el caso del movimiento liberal que llevó al poder a Eloy Alfaro en los albores del siglo XX. En esa gesta revolucionaria encontramos circunstancias y personajes que entretejen la trama de una historia singular. La relación de amistad y congruencia ideológica entre Eloy Alfaro y Juan Montalvo, pensador de fuste y preclaro visionario de la época, marcan los signos de lo que podríamos llamar el pensamiento alfarista. Ser alfarista es ser montalvino, decimos sin ambages.

Y la historia es testigo. Alfaro contó entre sus opositores furibundos a la “derecha oligárquica” de entonces: De Eloy Alfaro, ¡líbranos, Señor!”; amén de “indio hereje”, rezaban en los templos. Y no fue casualidad. La revolución alfarista promovió el laicismo; es decir, la libertad de credos e ideas en la labor docente; abolió el concertaje indígena; construyó grandes obras públicas”. Montalvo, “poeta de la prosa”, combatió el conservadurismo de un “clero sectario, fanatizado y pervertido”, como anota J.E. Rodó. En respuesta, “el arzobispo de Quito, José Ignacio Ordóñez, mediante Carta Pastoral (1884) prohibió la lectura de los ‘Siete Tratados’ de Montalvo, y se le amenazó con la excomunión”.

La solidaridad y comunión de ideas entre Alfaro y Montalvo trasciende la historia. El caudillo manabita no sólo acompañó a su camarada ambateño, sino que financió su estadía en París en el exilio, donde murió con la muerte más sobria que pueda imaginarse. El apoyo de Alfaro a Montalvo “motivó su lucha por la libertad de pensamiento y expresión con el afán de construir una patria libre. Sus textos forjaron lo que años más tarde se convertiría en la Revolución Alfarista”.

En el siglo XIX Montalvo fustigó en ácidos términos al gobierno de García Moreno, conspicuo representante de “los terratenientes de la época que entregó el Estado a la Iglesia católica”. En ese entonces la educación estaba en manos de la Iglesia y la expresión del pensamiento se limitaba a la religión. Contra ese Estado se rebeló Montalvo en sus textos.

El historiador y cronista de Quito, Juan Paz y Miño apunta una idea sustancial: “entre Montalvo y Eloy Alfaro existía una estrecha amistad, fortalecida por la búsqueda de un Estado laico y el reconocimiento de los derechos humanos de indígenas y negros. La Revolución Liberal no se entiende sin su ideólogo: Juan Montalvo. Alfaro, durante su exilio en Panamá, financió dos de sus textos. Allí también reflexionó sobre los derechos de la mujer y el campesinado, y defendió los principios de la  Primera Internacional, liderada por Carlos Marx, bajo la idea de “proletarios de todos los países unidos”.

Al conmemorar hoy 102 años del crimen de lesa patria en la hoguera bárbara dónde se pretendió incinerar el pensamiento, la palabra y la obra de Eloy Alfaro, sigue encendida en la memoria de los ecuatorianos y latinoamericanos que creemos en una patria sudaca que construya su propio porvenir. No en vano, Pedro Jorge Vera, con su sabiduría y lucidez, con estatura ideológica de intelectual comprometido valoraba en su poesía, de Eloy Alfaro, la vocación de futuro que tanta falta nos hace a la hora de iluminar las opacidades de la historia.
 
Eloy Alfaro, mi viejo manabita duro y claro
viento grande montonero de nuestro Ecuador amargo,
fulgor de Jaramijó y llamarada de Gatazo,
vuelve para rescatar la flor, el aire, el arado.

Te incineraran diariamente llena la boca de Alfaro
y mancillan tus cenizas payasos de tres al cuarto.
¡Ah estas ganas de gritar que viva Alfaro carajo!

POR LA VIDA CONTRA CHEVRON

$
0
0

Por Leonardo Parrini

No era difícil imaginar al legendario Roger Waters pronunciarse por la vida. Luego de su dilatada trayectoria como líder de Pink Floyd, agrupación británica que ha hecho del rock progresivo y sinfónico un grito de combate pacifista contra las injusticas y la violencia bélica. Esta vez la voz poderosa y melódica del vocalista ingles se alzó para denunciar los crímenes de la Texaco-Chevron, cometidos en la Amazonía ecuatoriana contra la naturaleza, en la más grave contaminación petrolera del planeta.

Roger manifestó que su voz debe ser escuchada y envió una carta a sus miles de fans en todo el mundo. "Texaco, ahora parte de Chevron perforó más de 340 pozos de petróleo desde 1964 hasta 1992 y no cumplió con tomar precauciones con los residuos, contaminando enormes extensiones de la selva amazónica", expresó en la misiva.

“Un caso clásico de una irresponsabilidad gigante petrolera corporativa (Chevron) utilizando su fiscal podrían también pasar por encima de los derechos de un pueblo indígena”. Este fue parte del mensaje que el líder de Pink Floyd, Roger Waters, envío a sus millones de seguidores para alertar de los abusos de Chevron. Y su voz se escuchó en todo el mundo en un significativo espaldarazo solidario con la casusa de 30 mil pobladores amazónicos afectados por los resultados de la gestión de Texaco-Chevron en el Ecuador.

La acción concientizadora de Rogers, acerca de los daños dejados por la petrolera en la Amazonia ecuatoriana, se inscribe en la lucha de Ecuador en su denuncia contra la actitud de la Chevron de evadir su responsabilidad armando una estrategia de ataque al Gobierno ecuatoriano y a los abogados que defienden a los afectados “Si dejamos que Chevron se salga con la suya estamos sacrificando, no sólo la gente de Ecuador,  sino a nuestros hijos y hasta nietos”, recalcó el ícono de la música rock.

Más voces solidarias con Ecuador

La causa ecuatoriana ha encontrado eco además de figuras del cine mundial como Mia Farrow que visito la zona afectada e “invitó a la sociedad ecuatoriana a pasar a la acción y “empoderarse frente a las empresas petrolerasy exigió a éstas "respeto" y responsabilidad" a la hora de remediar daños medioambientales como los que constató en la Amazonía ecuatoriana.

La Farrow recorrió el pozo Aguarico 4, cerrado hace 17 años, en la provincia de Sucumbíos, en el nororiente ecuatoriano y pudo constatar en los hechos “los daños por los que la petrolera Texaco, adquirida luego por Chevron, fue condenada en 2011 por la justicia de este país”. La actriz dijo “sentir nauseas” el momento de embetunarse la mano con crudo derramado en las piscinas que dejó Texaco-Chevron sobre territorio ecuatoriano, según la versión oficial.

Chevron, condenada en el 2011 por la justicia ecuatoriana, ha manifestado que Ecuador se empeña en hacer “shows mediáticos” para desviar la atención del problema de fondo en relación con la campaña La mano sucia de Chevron, que lleva adelante el Gobierno ecuatoriano. Ecuador insiste en sostener la campaña contra la petrolera“para denunciar al mundo los daños y condenar la negativa de la multinacional a remediarlos”.

El respaldo a Ecuador no se ha hecho esperar y organizaciones como UNASUR, Alianza Bolivariana para los Pueblos de América Alba, Parlamento Andino y el Parlamento Europeo ha emitido resoluciones “para condenar la campaña de desprestigio que lleva adelante la poderosa transnacional en contra del Ecuador y sus gobernantes”.

JORGE MATEUS, UN ACTOR CON MEMORIA DE TERCIOPELO

$
0
0


Por Leonardo Parrini

Con Jorge nos conocemos más años de los que quisiéramos reconocer, desde una amistad interrumpida, a veces, por distancias y silencios que duran más de lo necesario; pero que se restaura, abruptamente, con un encuentro callejero, un saludo en un evento cultural o por la sinuosa memoria que evoca aquello que te devuelve al lugar donde fuiste feliz. Y felices eran los días en que Jorge Mateus se iniciaba en el teatro allá a fines de los setenta, cuando puso en cartelera Las Criadas de JeanGenet, y el famoso tríptico, Crónicas del Desamor, obras de las cuales guardo en digital los fiches que le diseñé, en ese entonces, en base de fotografías tomadas a las escenas durante los ensayos. En lo sucesivo, vinieron una retahíla de obras monologantes, ylas menos, colectivas: Diario de una dama neoyorquina, Corazón de Agua tibia, El rincón de los Amores Inútiles, Justamente ahora, entre otras. En ese avatar Jorge Mateus paseó su talento histriónico y dramatúrgico por los escenarios del país y del exterior, alternado con su labor de investigador teatral y director del Grupo El Callejón del Agua.

Este monologador de las tablas se ha caracterizado siempre por el soliloquio sobre el escenario. Mateus, dice que de esa manera puede“trabajar cosas que me interesan de manera más intensa, más íntima; claro que he dirigido grupos grandes y pequeños, pero en los últimos años he hecho sólo unipersonales”, como reconoce en entrevista para diario El Telégrafo. Su trayectoria, si bien ha sido hecha en Ecuador, no son pocos los años que Mateus pisó los escenarios de Argentina, México y España donde residió, intermitentemente, con estadías en el país. A su regreso definitivo, Mateus, alternó su gestión actoral con una labor docente en colegios y universidad, hasta asumir la actual Dirección de la Carrera de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central de Quito.

Del agua a la lluvia

En la actualidad, Jorge Mateus, inicia “un nuevo ciclo”, como suele llamar a sus inicios de proyecto. Venciendo la transitoriedad de los grupos teatrales ecuatorianos -que duran poco y no dejan huella-, Mateus, se estrena como director del nuevo colectivo teatral El pasajero de la Lluvia, con la puesta en escena de la obra Memorias de Terciopelo, en cartelera desde hoy en el Teatro Variedades de la ciudad de Quito.  

Sobrio, intenso, afiatado en su oficio actoral, Jorge Mateus promete un futuro cargado de experiencia,  fruto de haber hecho del teatro una forma y contenido de vida. De fuste reflexivo, el suyo es un oficio hondo que penetra profundo los vericuetos del género humano y su tránsito por una vida donde no está todo dicho, ni todo saldado, en deuda existencial del hombre por alcanzar un sentido de vivir. Mateus acciona y reflexiona sobre distintos resortes del alma humana que se activan al estímulo de interrogantes vitales: ¿qué sentido tiene vivir y actuar, son dos soplos de un mismo aliento?

En sus propias palabras está la íntima respuesta de un secreto compartido a voces: creo que en nuestro país todavía el teatro no es comprendido ni asumido en su totalidad como una profesión. Entonces, a partir de ello surgió también la obra, por mis circunstancias personales, por mi edad, por empezar a preguntarme por qué he hecho teatro durante tantos años, a dónde he ido con ello, si es que esto ha servido para algo. Memorias de Terciopelo, constituye para Jorge Mateus el regreso a las tablas, después de casi dos años de ausencia, dirigido por Karina Cárdenas. El desafío de representar el rol de un actor que descubre su condición, luego de un espacio de vida en la opacidad de la confusión, hasta asumir la dualidad de la ficción y la realidad. La obra se convierte así en una reflexión sobre el mundo del actor y la vida, concluye Mateus.

Memorias de Terciopelorepresenta el inicio del nuevo ciclo de Jorge Mateus, pero al mismo tiempo viene preñada de vivencias ineludibles: este nombre nos hace pensar que la vida de un actor es caminar en constante búsqueda de la verdad, de las emociones, siempre acompañada por la lluvia incesante de imágenes, de ideas, que muchas veces no se las puede llevar a cabo y se quedan únicamente en el mundo de los sueños.

BONIL: ¿QUÉ TIENEN DE CHISTE SUS CARICATURAS?

$
0
0


Por Leonardo Parrini

El humor es revolucionario, decía Lenin, o es una caricatura de la realidad, agregamos nosotros. En esta frase suscitadora -contra la corriente-, sintetizamos el sentido de humor que (nos) caracteriza a mucha gente: saber reír con humor es una forma de transformar la realidad, verle el (sin) sentido opuesto. Ese sentido del humor le faltó al Presidente Rafael Correa y a la Supercom, al momento de objetar y sancionar la caricatura del dibujante Xavier Bonilla, Bonil. La sanción es la primera que aplica la Ley Orgánica de Comunicación y supone que Bonil está, de ley, obligado a rectificar en el mismo espacio de su caricatura; mientras que, el periódico guayaquileño El Universo, deberá pagar el 2% de sus ingresos promedios trimestrales últimos.

La caricatura en cuestión, publicada el 28 de diciembre anterior en ese periódico, se refiereal allanamiento efectuado al domicilio del ex sindicalista petrolero, Fernando Villavicencio, bajo cuyo dibujo de la fuerza pública retirando computadores de una casa, se leía:“Fiscalía y Policía allanan la casa de Fernando Villavicencio y se llevan denuncias de corrupción”. La frase atribuida a Villavicencio no fue citada entre comillas por Bonil, lo que hace suponer que la suscribe en su totalidad como de su autoría, expresión que motivó la sanción de la Supercom por considerarla “mentirosa”. La caricatura pretende evidenciar una “inducción a considerar que la actuación de la Fiscalía con el apoyo de la fuerza pública fue realizada con engaño y con violencia en sus procedimientos”, según las autoridades.

Es probable que ese día 28 de diciembre, si Bonil decía que era una “broma de inocentes”, no pasaba nada. Pero pasó:La Supercom sanciona al periódico guayaquileño “por no abstenerse de tomar posición institucional sobre la inocencia o culpabilidad de una persona que está involucrada en la indagación previa aludida en la caricatura y en el texto de la misma”. Y a ‘Bonil’ “por cuanto la afirmación que hace en su contenido no corresponde a la realidad de los hechos y estigmatiza la acción tanto de la Fiscalía General del Estado, como de la Policía Judicial”. La acción se ampara en el artículo 10 de la Ley de Comunicación que habla de las normas deontológicas y se aplica en este caso, porque la caricatura en su “forma de presentar el hecho deslegitima la acción de las autoridades y la caricatura apoya la agitación social”, según las autoridades.

Caricatura en cuestión
 
¿Quiso Bonil provocar esa acción deslegitimadora con su dibujo, o era un chiste, nada más? Sabemos que la caricaturaque nació como género en Bolonia, Italia, significa caricare: cargar, exagerar. Es decir, es un dibujo que “exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico.Pero, ¿Qué es, exactamente el humor?

"En una broma se puede decir hasta la verdad", señala Freud. Esta afirmación del maestro del psicoanálisis sugiere “la relación del sentido del humor con cierta dimensión de la verdad”. La excusa de "lo dije en chiste" o bien "de mentira", suele ser el “artilugio propio del discurso corriente para desmentir, precisamente, esa implicancia: la de una verdad que puede ser dicha por la mentira, en chiste”. Por esto la función del caricaturista lo ubica, de modo habitual, en el ejercicio solitario e individual de la oposición, antes que en la militancia partidista, lo cual lo convierte en presa fácil de la represión del poder.

Bajo el supuesto de que el humor todo lo puede o todo lo debe, escudándose en que es una deformación cómica de la realidad, Bonil ha manifestado:“Seguiré dibujando y seguiré sonriendo”.Esta actitud contra lo establecido, bajo la apariencia de humor, le costó la cárcel a un dibujante boliviano.Un fiscal en Bolivia pidió seis años de prisión para el dibujante callejero Johnny Vallejos -que ya está detenido-, por hacer una caricatura de Evo Morales con una nariz de Pinocho, cosa que no le hizo mucho chiste al Presidente, en una reacción que es calificada como propia “del MedioEvo”.

¿Dónde nace y hasta dónde llega el sentido del humor’?

Según la teoría hipocrática, no existe el humor, sino cuatro humores: sanguíneo, flemático, melancólico y colérico que conforman los estados de ánimo de las personas. Por lo general, se asimila el buen o mal humor como un estilo del carácter; pero, en realidad y dicho en rigor, para Lacan, el mal humor es el afecto propio de "un cuerpo que no encuentra alojamiento en el lenguaje, al menos no de su agrado". Otra cosa es tener sentido del humor, es decir, de lo cómico.   

El régimen ha dicho que quiere “profundizar la democracia”. Hacer de ésta un ejercicio de libertad, de participación y diálogo directo entre el poder y el pueblo. Convertir esa participación en espacios de reivindicación social: eso es la democracia directa. ¿Está haciendo uso de esa prerrogativa el caricaturista Bonil, o, entre chiste y chiste, quiere acabar con el régimen que le incomoda en su libre albedrio?

En ese preciso sentido, nos preguntamos si Bonil es un humorista o un agitador social. Bonil, más allá de rectificar, debería aclarar si habló en serio o era chiste, no más. Si realmente quiere que se levante la subversión en contra del régimen de la revolución ciudadana o quería hacernos reír, inocentemente, con un tema tan puntudo.

AMÉRICA LATINA: LAS VENAS ABIERTAS…EL PUÑO CERRADO

$
0
0

Por Leonardo Parrini

La célebre expresión de Eduardo Galeano que dio por título al libro Las venas abiertas de América Latina (1973), alude a un pasado de miseria y dolor que caracterizó la situación del continente en sus primeros 500 años de vida dependiente y postergada y que condenó a sus habitantes a "la pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra".

Historia de venas desangrando que comienza en “el saqueo realizado por culturas que dejaron a nuestros pueblos sin la mayoría de las riquezas de sus suelos, que arrasaron con la plata y el oro, posteriormente con nuestros productos vegetales, y por último, con nuestros hidrocarburos y demás productos de extracción mineral como el cobre, hierro y estaño”.

Los ulteriores 200 años de vida republicana y dependiente de los monopolios internacionales, en complicidad con gobiernos que representaban grupos económicos surgidos de la concentración de poder político y económico, bien estaban representados en el desangre de un territorio rico en recursos humanos y naturales, y pobre en decisiones políticas económicamente justas y socialmente incluyentes.  

Desangre de riquezas históricamente extraídas y saqueadas por las transnacionales petroleras, frutícolas, mineras, entre otros monoproductos con que Latinoamérica “se insertó en el mercado mundial”, sin beneficio de inventario para sus naciones. Desangre de los pueblos latinoamericanos -en sentido literal-, en su intento de liberación nacional de la bota militar que durante los años setenta bañó en sangre popular a nuestros territorios.

La vieja condición de patio trasero, de tugurio tercermundista, de mercado de segundo orden queda atrás, superando el vertedero  de  sangre de sus venas abiertas, como un continente joven en proyección futura, pero envejecido por un pasado de miseria y oprobio.

Cerrar filas con puños cerrados

Así lo confirma la Cumbre de la CELAC II (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que tuvo lugar recientemente en Cuba, cuya Declaración de La Habana del 29 de enero, “reviste una importancia histórica para América Latina”, conforme el diagnóstico del Juan Paz y Miño.

¿Por qué?  Por la concurrencia en pleno de todos los países de Sudamérica y el Caribe,con excepción de los EE.UUy Canadá. Exclusión que, en los actuales momentos, no sólo es geográfica sino, además,  política e ideológica. La no presencia de la potencia capitalista norteamericana, representa la constitución de un espacio independiente de “legitimación continental para Cuba y un bofetón a la política exterior de los EE.UU.”

Esta nueva correlación de fuerzas internacional agrupada en el encuentro continental, sin el guardián de los intereses capitalistas transnacionales, constituye un paso importante en la integración del continente. Ahora esa voluntad política continental, expresada en la CELAC II, se ha puesto de contrapunto con el integrasionismo a la sombra de los EEUU, que caracterizó a la política exterior latinoamericana desde los años sesenta.

Es trascendental este encuentro de la CELA II, además, porque se yergue como “espacio de diálogo y concertación política que nos une”, bajo nuevos apropósitos continentales a la luz de haber logrado una mayor conciencia regional y a una mayor disposición política a ser independientes de los caprichos del capital internacional.

Nos hemos reconocido únicos, plurales y diversos como territorio joven, y potencialmente fecundo, en decisiones y en acciones que nos permitan vencer la miseria y el oprobio que nos desangraba antes como continente sojuzgado. Ahora la unidad en la diversidad nos permite avizorar, con un solo puño en alto, la unidad por el progreso y bienestar de nuestros pueblos. No en vano, la región registra el mayor crecimiento económico de las últimas décadas, acompañado de la superación de viejos esquemas de democracia indirecta y formal, lo que permite avanzar hacia formas de inclusión política, participación ciudadana y justica social, sin precedentes.

En lo concreto, CELAC II, ha reivindicado algunos hechos que eran deuda pendiente del continente, como la soberanía argentina sobre Las Malvinas, la condición latinoamericana de Puerto Rico y el respeto por las formas que Cuba adopte en su decisión interna de gobierno.Los nuevos vientos que corren en la región descubren a una América Latina que restañe heridas de venas abiertas y cierra el puño, como símbolo de decisión de vencer la miseria y el oprobio de antaño.  

HOLLYWOOD, OSCURO PARAISO DE LA DROGA

$
0
0


Por  Leonardo Parrini

La muerte del actor norteamericano Philip Seymour Hoffman, encontrado sin vida con una aguja en su brazo y varios paquetes de heroína con el logo de un 'As de pica' (As de corazón negro), deja al descubierto el lado oscuro de la sociedad cinematográfica norteamericana. El actor norteamericano se inyectó “una mezcla de heroína pero que además contiene fentanilo (un fármaco entre 75 y 125 veces más potente que la morfina)”.

Según informes del sitio Radar online, Philip Seymour Hoffman gastaba USD 10.000 mensuales en heroína, y con anterioridad ya había sido sometido a terapias antidrogas en sitios de rehabilitación. En el transcurso de este año la policía norteamericana reportó la muerte de 22 personas por injerir sobredosis de heroína y fentanilo.

Las drogas duras son el pan de cada día entre la comunidad cinematográfica de Hollywood, un largo historial de adictos así lo confirma. Detrás del glamour se descubre un aspecto poco conocido del mundo del cine norteamericano, el drama de actores y actrices que desembocan en el consumo de drogas para paliar la crisis existencial de sus vidas, con carreras truncadas, según observadores. Al parecer ese es el caso de Philip Seymour Hoffman, de 46 años, no obstante su anterior éxito cinematográfico.  

¿Ángeles caídos o drogadictos consuetudinarios?

La muerte más célebre del cine norteamericano por efecto de drogas es, sin duda, la de Marilyn Monroe, encontrada sin vida a sus 36 años, en noviembre de 1962. Aun cuando su muerte sigue rodeada de misterio, no era un secreto su habitual consumo de barbitúricos, la droga de moda de ese entonces. La diosa del cine habría muerto por una dosis letal de tranquilizantes.


Según repotes de prensa "en 1966, el mundo del cine perdió a otra de sus grandes estrellas, con el fallecimiento de Montgomery Clift por un ataque al corazón provocado por el uso excesivo de alcohol y narcóticos. La misma suerte corrió Judy Garland, que fue encontrada muerta en el lavabo de su casa tras ingerir una gran cantidad de somníferos en 1969". En la década de los años 80, John Belushi, actor y cantante componente del dúo The Blues Brothers, sucumbió en 1982 a una sobredosis de heroína y cocaína.


En el mes de enero del 2008 Heath Ledger actor australiano de 28 años de edad murió por sobredosis de antidepresivos que los habría combinado erróneamente. Ledger llegó a recibir un Oscar póstumo por su actuación en  The Dark Knight. En otra ocasión una sobredosis acabo con la vida de River Phoenix, actor en My Private Idaho.

El glamoroso mundo de cine hollywoodense esconde entre bambalinas la historia de celebridades que cayeron presa del consumo de drogas y que hoy se baten en dura lucha contra la adicción. Tal es el caso de Drew Barrymore, la niña de "ET", confesó que ser niña prodigio le convirtió en “adicta a las drogas, pero la actriz de 38 años ha conseguido enderezar su vida y mantiene una discreta carrera en Hollywood, donde suele trabajar sobre todo en comedias”.

Robin Williams (62 años), el amable psicólogo de Good Will Hunting fue  alcohólico y adicto a la cocaína. Luego de algunos años de recuperación recayó en el consumo en 2003, para luego volver a recuperarse en sesiones  Alcohólicos Anónimos en la actualidad. La actriz Wynona Ryder de 42 años, fue una estrella sorprendida, en el 2001, robando en una tienda de almacenes, luego fue formalmente acusada de posesión de drogas medicinales y robo.

Y en el plano de éxito de Iron Mansu protagonista Robert Downey Jr., logró zafarse del consumo de estupefacientes, tras años de ocupar las páginas de los periódicos por escándalos bajo efecto de las drogas. Downey de 48 años incluso estuvo en la cárcel por su adicción, pero su resurgimiento del mundo de las drogas lo mantiene vivo luego de confesar que a los ocho años ya era adicto al alcohol.

La muerte de las celebridades del, aparentemente, idílico mundo del cine estadounidense hace suponer que no todo lo que brilla es oro, también puede ser el destello de la vida truncada por la ansiedad de una sociedad deshumanizada en un oscuro paraíso de la droga.

NYMPHOMANIAC, UN ENSAYO SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA

$
0
0


Por Leonardo Parrini

Un film erótico irrumpe en el escenario cinematográfico europeo y provoca la censura que luego fue revocada. Nymphomaniac del director danés Lars Von Trier, en un primer momento fue prohibida por ser considerada “no apta para menores de 18 años, ni para proyecciones en sala comerciales comunes”. ¿Puede un filme, a estas alturas de la vida, ser censurado por su contenido sexual? La respuesta es sí, y la repregunta es por qué.

Nymphomaniac tiene como protagonista a la actriz francesa Charlotte Gainsbourg, habitual en las películas de Von Trier; ycon la presencia de Shia LaBeouf, Uma Thurman y Willem Dafoe. Su trama es simple, pero la realización compleja, con escenas de sexo de grueso calibre. En el fondo, este filme resulta ser un ensayo sobre la sexualidad femenina: En una fría noche de invierno, el viejo y encantador soltero Seligman encuentra a Joe, golpeada en un callejón. La lleva a su departamento, donde le cura sus heridas y le pregunta por su vida.La mujer retrocederá al pasado para hacer un recorrido de cincuenta años a través de los inverosímiles hechos de su singular vida, en los que predominan la lujuria y el sexo, pero también, varios indeseables sucesos…

Un extenso collage conductual, entretejido con tipologías de mujeres célebres por su exacerbado sentido de la sexualidad, constituye la base de la personalidad de Joe, protagonista de este film que resulta ser una fábula moral que lleva el “subgénero del melodrama femenino hacia su epicentro más brutal y verdadero: el sexo”.

Según la crítica, imitar el método mayéutico, que busca la verdad en el ser, yel acto sacramental de la confesión con el objetivo de fusionar mística y carnalidad, son las dos grandes obsesiones de Von Trier. En el segundo volumen de Nymphomaniac, el director danés ensaya un ejercicio de transgénero autorreferencial. El film forma parte de la trilogía de la angustia, en la que Von Trier “pone el punto de mira en la tragedia humana en viaje hacia el abismo”. En ese tríptico, Anticristoes el dolor del alma, Melancholia es el estado de permanente tristeza y Nymphomaniaces la desesperanza.

Joe es una mujer de cincuenta años que, al cabo de una vida sexualmente azarosa, sucumbe a la “frustración sexual a causa de la imposibilidad de ser saciada por Jerome”, por quien siente un amor que, al mismo tiempo, la enajena del placer. La protagonista, en su hedonismo, se lanza al encuentro sexual con hombres peligrosos que la someten a desventuras sadomasoquistas, registradas con total frialdad por la cámara dirigida por Von Trier.

No obstante Joe, hace gala de su poder sexual que utiliza como arma de doble filo en contra de “miserables y tramposos”, a quienes “aterroriza”, con ayuda de un inmoral William Dafoe que desde el rol de estratega conductista, la convierte en intimidante gánster femenina. El personaje evoluciona desde sus orígenes, mientras que en su infancia presenta rasgos de “perversidad polimórfica” que tiende a desaparecer; en su fase adulta busca “gratificación sexual donde quiera que se atisbe, al margen de lo socialmente aceptado”. Prueba de ello son las escenas del bosque, en que el ritmo interno del fresno, o los robles, despiertan un ardor incontrolable en la ninfómana.

Como la hechicera Llilith de origen sumerio, Joe, representa un paradigma femenino ligado con “fuerzas oscuras”, que encarna el poder de la seducción, la furia y la destrucción sin el menor atisbo de culpa y sentido de lo convencional. En el fondo del estereotipo femenino, Joe, a través de su desenfrenada sexualidad, sostiene una batalla contra el hombre como mujer emancipada que se niega a someterse a los designios masculinos. Una especie de mujer fatal, que puede otorgar placer extremo a su compañero o ahogarlo en la angustia.

BONIL: ¿RECTIFICAR O RATIFICAR?

$
0
0


Por Leonardo Parrini

La Supercom mandó a rectificar una caricatura de Bonil, por considerarla que faltaba a la verdad de los hechos. La caricatura original en cuestión narra, en una secuencia de tres cuadros, cómo la fuerza pública allana la casa de Fernando Villavicencio e incauta computadores. Para el experto internacional José Enrique Finol, vicepresidente de la Asociación Mundial de Semiótica, la imagen constituye “un pronunciamiento político”. El caricaturista rehace la caricatura en una historieta cargada de ironía, rayando en el sarcasmo, según el semiólogo internacional.

El analista en semiótica dijo a la Agencia Andes que “Este primer texto me parece que intenta presentar a un gobierno democráticamente electo, a unas instituciones, como si fueran fascistas. Aquí hay unos símbolos de las botas, de los guantes, que buscan presentar un acto legal, realizado según una decisión de unos tribunales, como si fuese un acto de atropello fascista: el hecho de derrumbar la puerta sobre las personas, las botas, (…) esta suerte de saqueo de la residencia de un ciudadano, pareciera extralimitarse en la función crítica constructiva que tendría una caricatura”.


El semiólogo Finol, director del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas de la Universidad de Zulia, que fue invitado por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación (Cordicom), manifestó que  no se trata de una caricatura, sino trata de un “pronunciamiento político”. “Es una lástima que aunque la crítica política no escapa de la actividad de los caricaturistas, ellos son individuos que enriquecen el debate político, creo que el texto aquí presentado se convirtió en un mensaje eminentemente de una parcialidad política en la que se perdió la función de la crítica humorística”.

La rectificación

El experto mundial señaló, en referenciaa la rectificación, que éstareitera el mensaje de la caricatura original porque está cargada de ironía que raya en el sarcasmo: “En la rectificación me parece que hay una ironía excesiva que pasa a ser sarcasmo. Una de las funciones retóricas de la ironía es decir lo contrario de lo que se expresa. Esta segunda caricatura (la rectificación), cuando utiliza la ironía, al invertir el significado ratifica la primera caricatura. De manera que la rectificación pareciera ratificar lo dicho en la primera caricatura”.



Según el diccionario de la lengua española Rectificar significa corregir, enmendar o perfeccionar una cosa ya dicha o hecha. Corregir o modificar una persona su propia conducta, opinión o comportamiento. Los sinónimos de la palabra rectificar pueden ser  corregir, modificar, reformar, rehacer, retocar, enmendar, transformar, reparar, remediar, ajustar. Y el antónimo es uno sólo: ratificar.

¿Rectificó o ratificó, Bonil, en su segunda caricatura el mensaje de la caricatura original?

Roland Barthes dejó escrito que una imagen puede ser encadenada a un texto para direccionar el sentido de ambos. Toda imagen es polisémica; implica, varios significados, entre los cuales el lector puede elegir algunos e ignorar los otros, señala Barthes. Por tanto, una imagen polisémica puede ser anclada por un texto para significar lo que el texto quiere significar. En ese caso el mensaje lingüístico guía, no ya la identificación, sino la interpretación. En algunas historietas, destinadas a una lectura, el mensaje está confiado principalmente a la palabra, ya que la imagen recogeel carácter estereotipado de los personajes. Se hacen coincidir entonces imagen y texto para dirigir y orientar el mensaje.

Las caricaturas de Bonil no rectificaron el significado del texto que continuaría conservando el mismo sentido, según el experto Finol. Caricatura original: Policía y Fiscalía allanan domicilio de Fernando Villavicencio y se llevan documentación de denuncias de corrupción. Caricatura rectificación: Policía y Fiscalía allanan domicilio de Fernando Villavicencio, e incautan sus tablets, computadores, celulares. Este texto unido a la imagen de la segunda caricatura, y apoyado por los textos del parlamento interior de los cuadros, conformaría un mensaje cargado de ironía que, en lugar de rectificar, lo que hace es ratificar el sentido del mensaje original, concluye Finol.

PIN PON, DESDE LA EDAD DE LA INOCENCIA

$
0
0


Por Leonardo Parrini

Pin Pon es un muñeco con cara de algodón se lava la carita con agua y con jabón…

Eran los días de infancia robada, en la edad de la inocencia, cuando sonaba esa canción en el Chile, rojo y negro, que perdura en la memoria de un país largo como una cueca triste. Entonces un Muñeco encantador y encantado, saltaba desde el teclado de un piano a las faldas del Tío Valentín. En esa diminuta figura de maravilloso payasito que había nacido de la imaginación poética de Jorge Guerra, habitaba el alma del niño que fuimos. Jorge era, entonces, un joven actor que se iniciaba en las artes escénicas en un programa de televisión -desde 1965- que llevaba por nombre Pin Pon. Había nacido el muñeco de cartón, Pin Pon, un buen día, para quedarse de huésped en mi corazón de niño, para habitar la fantasía provista de inocencia en un territorio donde las realidades se imponían por sobre los sueños infantiles.

Pin Pon cantaba, jugaba, recomendaba, pedía que antes de dormir nos laváramos las manos y que soñáramos con estrellas fulgurantes, como la estrella solitaria que vigilaba desde la noche infinita a su Chile austral y emancipado. Cada tarde nos convocaba a esa fiesta de la niñez compartida con tu héroe favorito, con el Muñeco de cartón que convertía la jornada vespertina en una algarabía. En su maravilloso universo creado en el set de televisión, todavía en blanco y negro, Pin Pon ponía alas a nuestros afanes de chiquillos revoltosos, como el camarada de la alegría, el pana con alma de niño feliz.

La vida seguía su curso, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido, como dicta Sabina. Ese mundo adulto, que se pone de espaldas a la niñez, un día dio paso al absurdo del golpe militar de septiembre de 1973. Y la alegría se trocó en drama para millones de chilenos que veían sucumbir, bajo la violencia y represión militar, a la tierra de la Mistral, la que cantó a los piececitos de niños, azulosos de frio; la maestra rural, la Nobel poetisa universal, que como Pin Pon, había puesto un clavel de esperanza en el corazón de cada niño chileno.

Jorge Guerra, con la cara pintada de muñeco a medio lavar, tuvo que salir del Chile que se debatía en la hoguera del odio fascista y emprendió el exilio en Ecuador, país hermano y solidario con las mejores causas del continente. El Muñeco se afincó en Quito, y desde las alturas andinas proclamaba su pregón de fantasía. Otros niños, entonces, abrieron las puertas de su corazón para el hijo del sur. Y Pin Pon, entonces, levantó una cabaña de bohíos en el corazón del niño montubio, del negrito del Chota, del serranito chagra, del infante guayaco, del indígena amazónico y del niño mestizo.

Nunca antes un transeúnte de la imaginación latinoamericana había calado más hondo en el rincón de esos corazoncitos ecuatoriales. Puro amor equinoccial, pura sabia ancestral, puro país canela había acogido al Muñeco encantador. Y sintiéndose en casa entre hermanos, en la tierra también encantada del mágico Ecuador, Pin Pon se quedó hasta el día en que el corazón gigante de Jorge Guerra dejó de latir, una mañana aciaga en su pecho de cartón.

Ha transcurrido un lustro exacto de ese 6 de febrero de 2009. Ese invierno fue duro en el país, como si la Pachamama ecuatorial se resintiera por tan sentida ausencia del Muñeco. No puedo sino recordarlo maquillándose entre bambalinas o recitando largos poemas en los recitales solidarios con Chile militarizado. Ese fue Jorge Guerra, el Muñeco inolvidable. Un hombre con corazón de niño eterno. Un ser humano enorme. Esta noche, será una noche estrellada en Quito. Auscultando el firmamento tal vez lo veamos pasar, Pin Pon vigilante y fugaz, el Muñeco de cartón, en interminable viaje, sin escala, hacia la fantasía infinita.     

¿CNN, EN COMPLOT CONTRA ECUADOR?

$
0
0

 
Por Leonardo Parrini

Decir CNN en el mundo de la información, equivale a hablar del gurú del periodismo mundial. Una marca, una empresa, una tendencia informativa que toda la vida ha hecho gala de su imparcialidad, capacidad de cobertura e influencia internacional. Ese prestigio resumido en las tres letras míticas, CNN, tambalea ante las declaraciones del ex presentador mexicano de la cadena, Alberto Padilla, a la emisora colombiana W Radio.

Padilla trabajó durante 14 años en la cadena de noticias CNN, y dejó el cargo hace tres, por mantener diferencias de opinión en “los valores profesionales” con los cuales trabajan los actuales dueños de CNN en español. Su denuncia, en su parte medular, señala que CCN se asoció con los hermanos Roberto y William Isaías, prófugos de la justicia ecuatoriana por delitos relacionados con el feriado bancancario de 1999, y realizó campañas en contra del Gobierno ecuatoriano.

La denuncia del periodista mexicano señala una secuencia de acontecimientos que forman el entretejido de una trama donde aparecen los ex banqueros ecuatorianos, un senador norteamericano y CNN, en un contubernio para afectar la imagen de las autoridades y del Gobierno ecuatoriano.Comprometer estas tres letras CNN con el propósito de desprestigiar al Gobierno ecuatoriano bajo la acción de “emprender una campaña de cabildeo no es ilegal lo que es cuestionable, por parte de los Isaías, financiar contra el gobierno y tener canales con control, editorial bajo el nombre de CNN, es inmoral en el periodismo”, señala Padilla. El presentador además denuncia un hecho sensible: otro punto imperdonable es cerrar CNN Latino y cortar la cabeza a 500 personas mientras los responsables siguen ahí”.

Los hechos

Los hermanos Roberto y William Isaías han mantenido durante algunos años, contratada a la Agencia de Relaciones Públicas NewLink de Florida, EEUU, que produce el programa de Andrés Oppenheimerpara impulsar la agenda anticorreísta”, a través de entrevistas gestionadas con analistas. Ademas, han promovidopublicaciones contrarias a los intereses del Gobierno ecuatoriano; entre ellas, un libro de Fabricio Correa, y otros del ex presentador de tv Carlos Vera y del economista Pablo Lucio Paredes, según la denuncia de Padilla.

El ex presentador de CNN señala, además, que el ex presidente Abdalá Bucaram, derrocado en su momento, primo de la señora Isabel Bucaram, gerente de CNN Latino, junto a los hermanos Roberto y William Isaías, que viven en Miami, y la cadena CNN en español, también se salió para desprestigiar al mandatario Rafael Correa. Los hermanos Isaías son dueños de cuatro de los cinco canales de CNN, los canales de Miami, Nueva York, Tampa y Orlando donde se transmite CCN Latino, mientras que el FBI los investiga por sus relaciones con senador republicano por New Jersey, Robert Menéndez que les estaría facilitando su permanencia en los EE.UU “con ayuda ilegal”. El senador Menéndez es pieza clave de la campaña contra Ecuador, dado que es nada menos que el líder del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. y desde esta posición ha sido particularmente activo, ejerciendo presión para que se suspendan (a Ecuador) los beneficios arancelarios conocidos como Atpdea.

El FBI investiga llamadas y cartas de Menéndez de recomendación al Departamento de Estado y otras dependencias, para ayudar a los hermanos Isaías a establecerse en EE.UU., a cambio de donaciones a su campaña de reelección. Quien esto escribe, dijo Alberto Padilla en su blog, “puede confirmar que, desde que viven en Miami, EE.UU. han financiado una activa campaña de cabildeo contra el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, y -ahora sabemos también- han financiado a senadores para lograr su permanencia en los EE.UU.”

Esos son los hermanos “con los que CNN se alió para hacer CNN Latino, y ellos tenían el control de las editoriales de CNN Latino, eso es lo que es totalmente inaudito”, comento Padilla, al tiempo que manifestó que es totalmente comprobable que Isabel Bucaram, -prima de Abdala Bucaram-, y gerente de CNN Latino, fue quien presentó a Cynthia Hudson, vicepresidenta ejecutiva y gerente general de CNN en español, con los Isaías.

La estrategia de los Isaías “ha sido integral: el frente de relaciones públicas por un lado, el frente político por el otro -en la forma de alianza con el senador Menéndez; pero hay un tercer frente: el control de un medio de comunicación, no solo importante, sino clave”. Isabel Bucaram, prima de Abdalá, es ejecutiva de CNN en Español, en la parte de la cadena latina. Isabel consiguió entrevistas en Ecuador para María Elvira Salazar, presentadora de CNN Latino contra el gobierno de Correa.

Padilla continúa la denuncia señalando que “un hecho relevante es que luego de firmar los Isaías el acuerdo con CNN, en febrero de 2013, y que fue negociado y controlado exclusivamente por Cynthia Hudson, al darse a conocer la noticia de la creación del nuevo CNN Latino, no fue hasta que la prensa ecuatoriana cuestionara que CNN hiciera negocios con los que son de hecho fugitivos internacionales requeridos por la Interpol, que los jefes mayores de CNN -los ‘gringos’- se enteraron y se horrorizaron del hecho, ya que hasta entonces desconocían la verdadera historia de los hermanos”.

De esta forma, según Padilla, “CNN, por un lado, está sujeta a la objetividad e imparcialidad que obliga a un canal de noticias y a todo periodista, pero por el otro, sus propietarios pagan campañas anti gobierno de Ecuador -más lo que el FBI compruebe en su investigación contra el senador Menéndez- entrando en un obvio conflicto de interés”.

HISTORIAS DE NÁUFRAGOS

$
0
0

Por Leonardo Parrini

Alguna vez soñé que era un náufrago, que mi nave había sucumbido en medio del océano y que, luego de un lapsus de inconsciencia, despertaba sobre la playa de una isla desierta. Puro simbolismo, buen material para los freudianos, pero antes de sucumbir a la tentación del psicoanálisis, concluyo en que los sueños son una proyección de nuestras incertidumbres.

Precisamente, terminaba la otra noche de ver, por enésima vez, esa magnífica película protagonizada por Tom Hanks, Cast Away (Náufrago). Chuck Noland, un analista de sistemas obsesionado con el tiempo, viaja por el mundo resolviendo problemas de productividad de los depósitos de FedEx. En un viaje su avión vuela a través de una violenta tormenta y se estrella en el Océano Pacífico. Chuck logra escapar del avión que se hunde y es salvado por una balsa salvavidas inflable. Al despertar, se encuentra en una  isla y descubre que está deshabitada. Poco tiempo después dibuja en una pelota una cara con la marca de la mano sangrienta: la nombra Wilson y la transforma en su interlocutor de simbólicos soliloquios.

Cuatro años más tarde, Chuck, delgado, con barba, pelo largo, lleva un taparrabos. Se ha convertido en experto en lancear peces y encender fuegos. Al cabo de cuatro años de soledad en la isla, Chuck construye una balsa con todos los materiales disponibles y se lanza al mar.Tras unos días a la deriva, sobreviviendo a fuertes tormentas, Wilson cae de la balsa y se pierde, dejando a Chuck abrumado por la soledad. Más tarde, es encontrado a la deriva por un buque de carga.

Precisamente, esta semana la prensa publica el hallazgo de un hombre que permaneció durante un año a la deriva en alta mar, pero sin Wilson. Es un pescador salvadoreño de 37 años, José Salvador Albarengo, que afirma haber sobrevivido 13 meses en el océano Pacífico. Luego de haber zarpado de México fue encontrado cerca de las Islas Marshall, en el atolón de Ebon. Según su relato, se hizo a la mar el 24 de diciembre de 2012, en una embarcación de fibra de vidrio que fue desviada por los fuertes vientos, extraviándose. Su compañero de viaje, un muchacho de 17 años murió de inanición a las pocas semanas. Al desembarcar de la lancha patrullera que lo rescató, en Majuro, el náufrago lucía larga barba y el rostro sonriente. Había transcurrido unaño de su extravío en alta mar.
 
Los simbolismos del naufragio

Lo curioso es que ninguno de los dos náufragos de esta historia hizo uso del símbolo de los naufragios: el mensaje en la botella. Por el contrario, buscaron en el entorno inmediato donde les tocó permanecer, todos los elementos que le ayudaran a sobrevivir. El personaje del filme, Náufragollegó a convertir a una pelota en su inseparable compañero de tertulia monólogo. El náufrago salvadoreño hizo gala de su conocimiento ancestral del elemento marino y sobrevive comiendo pájaros y peces crudos.

Pero ¿cuál es el común denominador en estas dos historias? Sin duda, ambas son una metáfora de sobrevivencia, de escamotear a la muerte lo que resta de vida. Si nos remitimos a los sueños, el miedo a que nuestro proyecto de vida se destruya, es una constante simbólica de un naufragio. Soñar que naufragamos simboliza un presagio de peligro o amenaza a nuestros proyectos y esperanzas actuales, ya sean en amistad, en amor, en trabajo o en los negocios. Naufragar quiere decir grandes penurias, apremios financieros, pérdidas de dinero, deudas, infortunio, desamparo y soledad.

Daniel Defoe en el siglo XVIII crea Robinson Crusoe y, de esta manera, nace el  estereotipo del hombre actual: un ser capaz de sobrevivir por sí mismo en una isla desierta, individualista pero, también, más solitario y desconfiado. Hoy en día, las ciudades están llenas de náufragos, de personajes solitarios en busca de un relato en el que encontrar la comprensión que no hallan en la rutina de sus vidas.  

Ya en la realidad el náufrago es un protagonista de aislamiento soliscista en diálogo perpetuo consigo mismo. Sobreviviente de las vicisitudes de la vida, se yergue como el típico y primitivo Man made himself. En esa travesía el náufrago aprende a interaccionar con la naturaleza, a través de un instinto de orientación desarrollado y la capacidad exacerbada de hablar solo.

Los náufragos simbolizan, acaso, al hombre posmoderno, como una metáfora de nuestro tiempo. Una vez ocurrido el naufragio de las verdades perennes, tocado a su fin las utopías y puesto todo en un plano relativo, incluidas la política, la ciencia y la religión. El náufrago posmoderno que sucumbió en el océano de cemento de nuestras urbes tormentosas, no tiene más remedio que resignarse a no ser nunca rescatado. A pesar de haber lanzado una botella al mar, ya hace mucho tiempo, con un mensaje de socorro. Ese sentido de ausencia de salvación, de destino irremediable, es lo que incomoda porque, si bien ya  no funcionan las utopías, ahora se han impuesto los mitos y las verdades a medias en medio de un océano de mentiras.  

EN POLÍTICA...HAY QUE SER Y PARECER

$
0
0

Por Leonardo Parrini

Una vieja enseñanza dice que quien se mete en política, debe ser y parecer lo que dice ser. Pero esta lección de Perogrullo, ciertos políticos profesionales con aspiraciones y representatividad en cargos de mayor cuantía, la han olvidado en su momento. Confiando en su carisma, en el endoso de votos o en la ingenuidad de la gente, hacen carrera apoyados en poderosas maquinarias de propaganda, sin que exista una correspondencia entre la realidad del personaje y la imagen pública del candidato. Esa disonancia de perfil entre lo que se dice ser y lo que la gente percibe, ha puesto en una situación de desventaja electoral al actual Alcalde de Quito, Augusto Barrera frente a su contendor directo, Mauricio Rodas, según los últimos datos publicados por tres encuestadoras autorizadas, respecto de la intención de voto para las elecciones del 23 de febrero.  

La noticia es que en menos de dos meses la preferencia del electorado de Quito para la elección de Alcalde, se volteó -según CEDATOS-,a favor del candidato Rodas en un 42,4%, contra un 39,6% de Barrera. No obstante quelas mediciones en diciembre pasado daban por ganador a Barrera con un 44%, contra el 28% de Rodas.  El deterioro de la candidatura del Alcalde Barrera tiene algunas explicaciones que guardan relación con el manejo de la imagen del candidato, pero esencialmente con la condición del personaje.

En una oportunidad el Alcalde Barrera manifestó que él llegaba a la Alcaldía de la capital ecuatoriana “a trabajar, no a figurar”. Por decir lo menos, la expresión me causó incomodidad por que la sentí carente de autenticidad y porque es lo peor que puede decir y hacer un político que representa el proyecto de la revolución ciudadana, cuyo éxito se ha sustentado en el efectivo manejo de la comunicación, como una herramienta eficaz de gobernanza. Pregunté enseguida a un miembro del equipo de comunicación de la Alcaldía, cómo hacía el burgomaestre para sostener su imagen y cómo difundía la política y la obra pública municipal. La respuesta me dejó más preocupado aun, cuando una sonrisa de complacencia antecedió a la siguiente contestación del asesor municipal: el Alcalde sabe mantener un contacto directo con la gente. Me imaginé al Alcalde recorriendo los barrios y hablando, puerta a puerta, con los moradores, me lo imaginé en una tarima, en la plaza pública, pregonando sus obras y me dije: ¡Caramba, algo anda mal! Cómo es que el Alcalde renuncia al poder mediático, por qué no hace como su vecino de Carondelet que es un maestro en el uso de los medios; claro porque el Presidente Rafael Correa ha hecho con los medios informativos lo que hacen lo yudocas: usar la fuerza del contrincante.

Barrera, lejos de usar su propia fuerza -y peor la del contrincante-, se encerró en su despacho a esperar que los quiteños adivinaran qué hacía tras las cuatro paredes. Para ser justos, un día reaccionó cuándo se enteró que en las redes sociales había un tsunami desfavorable, con todo el mundo expresando, conjusticia o sin ella, un malestar en muy mala onda contra su persona. Pasaban los días y el tsunami arrasaba la imagen del Alcalde que, al reaccionar, comenzó a ejecutar obras sin sentido estratégico, visibles nada más, como por ejemplo, el soterramiento de cables que recibió críticas porque la ciudadanía consideró que las calles se llenaron de excavaciones. En todo caso injusto, pero ya fuera del control del equipo asesor.

Alguna vez mi apreciado amigo, el historiador Juan Paz yMiño, me dijo en una entrevista de prensa que los quiteños son levantiscos, insurrectos, rebeldes por naturaleza. Y esa misma rebeldía exhibida históricamente y que tumbó a los Presidente Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez, cuando la paciencia quiteña tocó a su fin; esa misma actitud levantisca, pensé yo, está actuando contra Barrera. Lo curioso es que es contra el personaje, pero no contra la tendencia que representa, puesto que el candidato a la reelección de la Prefectura de Pichincha, Gustavo Baroja, de la misma lista del Alcalde, supera con un 74,4% contra un 17,5% de Rodrigo Gómez de la Torre, su más cercano contendor. ¿Cómo se explica, entonces, el desfase de cifras entre candidatos de la misma tendencia? La respuesta debe darla el equipo asesor del Alcalde.

Los quiteños han actuado esta vez coherentes con su levantisca actitud de rebeldía y, próximos como están al poder político central, exigen de las instituciones excelencia a toda prueba en la gestión de política pública. Además, han hecho gala de exigir liderazgos claros y con proyección histórica. En ese sentido, la personalidad del Alcalde Barrera se ve mermada  por su exceso de confianza en los logros del proceso a nivel nacional, en los siete triunfos electorales anteriores del oficialismo o en la desidia de no asumir con potencia su responsabilidad como representante de la tendencia en la capital.

Ahora los quiteños enfrentan la disyuntiva de votar a favor de consolidar el cambio revolucionario en la provincia de Pichincha, impidiendo la derrota de la tendencia oficial en el bastión que siempre ha sido la capital, o dar paso a la vieja política clientelar, reaccionaria y excluyente que ha caracterizado a las Alcaldías anteriores. Vieja política de la llamada partidocracia, camuflada hoy en un remozado discurso demagógico, que en el fondo representa a los antiguos gestores que quedaron en deuda conla ciudad por su ineficiencia municipal en múltiples aspectos vitales para la capital, como la inseguridad ciudadana, la delincuencia, la congestión vehicular, la falta de servicios básicos en barrios periféricos; y lo que es peor, la falta de una personalidad citadina que nos proyecte al mundo. En muchos aspectos, nos consta, esa situación venía siendo atendida, pero como los quiteños no son adivinos, nadie se enteraba, sino hasta hace poco. Sin embargo, hay que decidir y votar con una mirada más allá del momento y del espacio local. Ecuador ha demostrado ser un país cambiante y cambiado; en nombre de ese cambio hay que avanzar y no retroceder.

DEBATE BARRERA-RODAS: MUCHO RUIDO, POCAS NUECES...

$
0
0

Por Leonardo Parrini

Los debates políticos en tiempos del Internet, sin duda, han reemplazado definitivamente a la tribuna pública que solían pedir los políticos de antaño, como Velasco Ibarra que decía: “dadme un balcón y seré presidente”. Hoy, en la era digital, no es así de fácil ser elegido, gracias a la imagen y sonido que remodelen el carisma personal del candidato. Sin embargo influyen, cuando el recurso audiovisual es bien usado. ¿Y qué se requiere para lograrlo? Pues, la palabra mágica en política: estrategia.

El debate sostenido por los candidatos Augusto Barrera, actual Alcalde de Quito postulante a la reelección y Mauricio Rodas, aspirante novato al cargo, deja algunas enseñanzas. Como por ejemplo, no se puede enfrentar una exposición pública o una entrevista, sin llevar claramente definido lo que los estrategas gringos llaman Talking point, o ideas-fuerza que deben ser introducidas, obligatoriamente, en el tema del conversatorio durante el debate. ¿Cuáles fueron éstas, en cada intervención? Escasas en todo caso, con mucho ruido y pocas nueces.

La tónica del debate, tensa al comienzo, inició con el intento de los debatientes por tratar de ganar la moral al contrincante, desbaratando su estado anímico. Esta estrategia dio resultados en los primero rounds a Rodas que, tuteando a su oponente, logró sacarlo de casillas y sentarlo en el banquillo de los acusados, con anuencia del moderador Diego Oquendo, que insistía en preguntas de carácter personal, como si se tratara de un examen sobre la personalidad del entrevistado. La estrategia de Rodas era clara: posicionar a Barrera como un hombre sin personalidad propia, incapaz de hacer las cosas por sí mismo: “Estás equivocado, yo soy la cabeza de mi equipo a diferencia de lo que ocurre con el tuyo en donde tú no eres la cabeza". Mientras que Rodas, se esforzaba por aparecer como una alternativa “fresca, nueva, dinámica”, líder de su equipo de trabajo.

Auncuando los fuegos los abrió Barrera, al impugnar “improvisación” a su oponente, el guante fue recogido por Rodas que le dijo “solo no, puedes”, frente a un Barrera que tragaba iras ante un segundo ataque irónico de Rodas: "Augusto quiero pedirte que no te alteres, no pierdas el control, no es necesario. Es más te voy a regalar un chocolate por el día de la amistad para que endulces la vida y que te calmes". Como un boxeador contra las cuerdas, Barrera recompuso su figura y replicó que Rodas era un recién llegado que no conocía la ciudad de Quito: "Valoro mucho el gran esfuerzo de tratar de conocer la ciudad en tres meses", le dijo a su oponente. Respecto del pasado socialcristiano y derechista de Rodas, mencionó que éste fue integrante de una banda de rock, cuyo líder era Jaime Nebot, de clara tendencia neoliberal.

Una vez equiparadas las fuerzas, con un Barrera más sereno e incisivo y un Rodas que se mantenía sarcástico, el debate tomó el curso de las propuestas de campaña en medio, eso sí, de críticas y descalificaciones personales. La polémica siguió con un Barrera plano, esquemático, sin salirse del guión de la revolución ciudadana, pero sin nuevas ideas, apoyándose en la obra municipal, en su equipo de trabajo y en la experiencia propia. Rodas, en cambio, se mostró errático en el conocimiento sobre temas vitales, como el nuevo Metro para Quito, del que al parecer no conoce ni los tomos del expediente del proyecto, según Barrera. Por momentos Rodas asomó tremendamente demagogo, y ofreció seguridad, empleo y medidas “gratuitas” a los quiteños, sin decir cómo, cuándo ni dónde.

Las ideas-fuerza de Rodas giraron en torno a descalificar la capacidad de Barrera, incluso su nivel intelectual. Acusarlo de pedir dinero en impuestos y multas y no hacer obras. Reducir a última hora esas multas como una medida electoral. Insistir en que el alcalde Augusto Barrera, no ejerce ese cargo con sello propio. Las ideas fuerza de Barrera que no asomaron como iniciativa suya en el comienzo del debate, fueron apareciendo como respuesta a los ataque de Rodas: tengo un equipo solvente que incluye al Presidente Correa y a Lenin Moreno, ex Vicepresidente. Rodas hace campaña sucia amedrentando a los ciudadanos con las llamadas telefónicas sobre el presunto cobro de nuevos impuestos municipales. Rodas es un improvisado que no conoce la ciudad ni los proyectos en marcha, porque no ha vivido en ella. Buscó posesionar la imagen de que su adversario representa a la "derecha" y sus vínculos con la fundación Ethos, supuestamente con el financiamiento de la USAID y sectores radicales. Desafió al candidato de SUMA-Vive que muestre a su equipo de asesores y no lo oculte. Específicamente impugnó la candidatura de Antonio Ricaurte, ante denuncias de presuntas irregularidades tributarias denunciadas por Alianza País.

En definitiva, el primer debate televisivo de la campañaa las dignidades seccionales fue rico en ataques personales, pobre en ideas y escaso en propuestas concretas en beneficio de la ciudad. Esto a partir de que no se mostraron ofertas en firme, creíbles y realizables en la candidatura de Rodas. Quedó, por lo demás, clara su procedencia reaccionaria junto a la partidocraciadesplazada del poder y sus vinculaciones con la derecha internacional mexicana y chilena. Rodas dejó la imagen de ser un producto del nuevo marketing político de ideas escasas, de golpes de efecto mediático y de vender la misma pomada con otro envoltorio.

Barrera, al final del día, se proyectó como un Alcalde que continuará con la obra municipal apoyada por el Gobierno central, -citó cifras como 5.000 obras municipales- buscando aplicar orden y racionalidad a su administración. Su punto débil: actuar con ingenuidad, ser de fácil afectación anímica, unido a la necesidad urgente de remozar su estilo opaco, poco movilizador y, a momentos, sin influjo masivo. Su punto fuerte fue resumir su gestión en dos ideas potentes: "No somos del estilo de las alcaldías prepotentes socialcristianas. Ese no es nuestro estilo. Estoy convencido de que una ciudad no puede tener un Alcalde así (...) yo tengo suficiente personalidad". Ahora, el pueblo tiene la palabra.

QUITO EN LA HORA DE LA MADUREZ

$
0
0

Por Leonardo Parrini

Hay un voto anti-Barrera: Ese es el pensamiento de Rafael Correa expresado hoy en Quito. El primer mandatario ecuatoriano en un intento por canalizar el descontento de la ciudadanía frente a las opciones de candidaturas para la Alcaldía quiteña pidió: “Por último si no logran captar ese voto y hay un voto anti-Barrera, que anulen el voto, pero que no se lo den al enemigo, ¿sí estamos claros?”.

El Presidente ecuatoriano, incluso, aludió a una situación de “ingobernabilidad” en caso de imponerse la candidatura de Mauricio Rodas, candidato que representa los intereses de la derecha ecuatoriana contraria al proyecto político de la revolución ciudadana. No deja de ser sorprendente que, de un momento otro, el destino de un proceso político con siete triunfos electorales a nivel nacional, con apoyo masivo, con niveles de aceptación y credibilidad presidencial del 65%, es decir, todavía elevados, de la noche a la mañana dependa del resultado electoral de una ciudad, por más que se trate de la capital.

No obstante, valga decir que esa visión del Presidente es oportuna, porque además es obvia. Su postura de honestidad y realismo político es absolutamente plausible, precisamente en momentos en que en el horizonte de su proyecto político asoman nubarrones negros. En la comparecencia del sábado anterior ante la prensa, el Presidente Correa tuvo un gesto de madurez y sensibilidad política de mayor cuantía, al reconocer errores en el manejo de la Alcaldía quiteña, increpando al Alcalde encargado, Jorge Albán, a que “se ofrezca disculpas” a los perjudicados por el cobre excesivo de impuestos prediales, peajes de acceso a Quito y multas por mal parqueo que “ni en París son tan altas”, como concluyó el Presidente Correa. Situación que dejó al descubierto que existen problemas de gestión al interior de la dependencia municipal. 

Con anterioridad, el Primer Mandatario ecuatoriano, consultado por su participación como supuesto responsable de la campaña política a la reelección del cargo de Alcalde de Quito de Augusto Barrera, el Presidente había respondido que “Bueno fuera ser el director de dicha campaña”, pero que en este caso la responsabilidad es del asambleísta Virgilio Hernández. Sin embargo, en honor a la justicia, aún no se mencionan a los verdaderos responsables de las estrategias y gestión políticas aplicadas que llevaron hasta este trance al Alcalde Augusto Barrera.

Los gestos de realismo político y honestidad del Presidente son, sin duda, la parte loable de este enrarecido clima que prima en las huestes de la revolución ciudadana, sobre todo en la capital, cuya incertidumbre prevalece a pocas horas de las elecciones del próximo domingo 23. Lo que sí se sabe es que el 80.24% de los entrevistados en encuestas ya decidió por quien votar y solo un 18.88% aun no lo hace, según encuesta on line de la empresa Cedatos ; a diferencia de otros procesos electorales, en que la cifra de “indecisos” superaba el 30% en la última semana de la campaña.  

La ingobernabilidad

¿Qué quiso decir el Presidente Correa al describir un clima de ingobernabilidad? El mandatario afirmó: “Entonces empezaría un periodo muy serio de ingobernabilidad, no sé si desestabilización, porque tenemos un gran apoyo popular, pero eso puede cambiar de la noche a la mañana con una buena mentira de los medios”. Esta visión presidencial no deja de ser premonitoria, puesto que es fácil colegir que las relaciones entre la Alcaldía capitalina y el Gobierno central entrarían en franco deterioro en desmedro de obras quiteñas en ejecución que convertiría a la capital ecuatoriana en el escenario de enfrentamientos irreconciliables entre los partidarios del proceso revolucionario ciudadano y sus detractores. 

Esa situación es absolutamente real y posible; y es, justamente, el clima que quiere crear la derecha política ecuatoriana. Esa fórmula funcionó en otros procesos revolucionarios: Chile 1973, y ahora en Venezuela, países en donde la oposición reaccionaria, la derecha política desplazada del poder, crea las condiciones legales e ilegales de desestabilización política para poner fin a los procesos de cambio social. Al cabo de siete años de gobernanza revolucionaria en Ecuador, por primera vez se abre una posibilidad de que aquello ocurra: unproceso de “ingobernabilidad” en la perspectiva de transformarlo en una situación de inestabilidad política, con riesgo del proceso de cambio social y de la propia democracia.

La revolución ciudadana debe retomar la iniciativa política y poner en la agenda los grandes temas nacionales que han quedado de lado: la obra pública, sin precedentes, que debe continuar cambiando la faz al país -incluida la municipal-, la nueva era petrolera y sus recursos necesarios para el desarrollo nacional, el cambio de matriz productiva con aprovechamiento de nuevos recursos humanos,la profundizaciónde la democracia, la sociedad del conocimiento que se dijo está en marcha con participación de la juventud, entre otros temas de urgente interés nacional. Es decir, temas que, por ejemplo, debieron formar parte del discurso electoral como una elemental estrategia de comunicación que brilló por su ausencia.

La historia no transcurre por saltos bruscos, sino a través de procesos naturales de cambio que, cuando se tiene la capacidad de avizorarlos con objetividad, son absolutamente gobernables. Es la hora de la madurez que permita mirar con realismo lo que sucede en el país y, en particular, en Quito. Esa madurez debe surgir de la visión del liderazgo que hoy conduce a la nación ecuatoriana. La estatura de un líder se la coteja contra la dimensión de las crisis. La historia enseña cuando se quiere aprender de ella con serena madurez.

HENRY CARTIER-BRESSON, FOTÓGRAFO DEL INSTANTE DECISIVO

$
0
0

Por Leonardo Parrini

Estar en el lugar preciso y en el momento oportuno: esta máxima del fotógrafo Henry Cartier-Bresson resume la obsesión de la fotografía por la instantaneidad de la imagen captada a vuelo de pájaro, sin poses, ni tiempo para “componer” la escena. Una divisa estética que Cartier-Bresson empuñó hasta la muerte. Esa declaración de guerra está plasmada en la muestra del fotógrafo francés recientemente abierta en París, en el centro Pompidou, que reune 500 fotografías, pinturas, dibujos y documentales de Cartier-Bresson, como el retrato de un siglo, retrospectiva que recoge “la poesía y el compromiso” del fundador de la Agencia Magnum.

Tuvimos oportunidad de conocer la extensa obra de Cartier-Bresson durante los conversatorios con nuestro maestro, el fotógrafo polaco Bob Borovic, allá por el año setenta y cuatro en el centro fotográfico Reifschneider, en Santiago de Chile, bajo la dictadura militar. Cada sesión vespertina de fotografía en el estudio ubicado a pocos pasos de la Plaza de Armas -nuestro primer set fotográfico natural-, nos hacía olvidar el horror y el clima de muerte por la represión imperante, mientras la vida nos deslumbraba, a través del encanto de la obra de Cartier-Bresson, plasmada con exquisita sensibilidad y magistral dominio del oficio fotográfico.

Lavida de Cartier-Bresson transcurrió entre 1908 y 2004, fueron nada más, nada menos, 96 años de sorprendente intensidad. Junto a la fotografía, su profesión final, Cartier-Bresson fue pintor y dibujante, actor eventual y cineasta. Su más notable gestión la hizo como fotoperiodista fundador de la Agencia Magnum (1947), actividad que le motivó retratar “a los miserables y a los olvidados, a sus mujeres y sus amigos, guerras y revoluciones, el inconsciente y el fugaz instante decisivo”. Sin ambages, despreció a los poderosos y enfocó su lente en  la causa de los caídos. Tuvo la extraña capacidad de ir “de lo más íntimo a lo más colectivo”, sin mediar otro artilugio que su talento para escribir con luz en el plano focal de su cámara Leica. Su lenguaje en blanco y negro, rico en matices y sombras de amplia gama, es el léxico fotográfico de una historia apasionante contada al fragor de los acontecimientos del siglo XX.

Un testigo apasionado

El comisario de la exposición en Paris, Clément Chéroux, dice que a Cartier-Bresson “le marcó sobre todo la actitud surrealista: el espíritu subversivo, el gusto por el juego, el lugar prestado al inconsciente, el placer de la deambulación urbana, la fulguración”. Aquella impronta habría quedado impregnada en el bromuro de plata de susfotografías como un acto de revelación. La muestra del Centro Pompidou que estará abierta hasta junio del 2014, trae una sorpresa para los amantes de la obra de Cartier-Bresson: la realización cinematográfica relacionada a su militancia comunista, filmada entre 1935 a 1945. Una época de denuncia social que el fotógrafo vive con pasión junto a su amigo Jean Renoir, a quien secundó como ayudante de dirección en tres películas.

Pocos conocen que este fotógrafo militante estuvo en la cárcel durante tres años, en las duras condiciones de la II Guerra Mundial, al ser movilizado y detenido.Poco después de obtener la libertad filmó las ruinas de Oradour-sur-Glane y la liberación de París, testimonio calificado de “escalofriante”. A partir de la paz firmada en 1945, Cartier-Bresson registra la sociedad de pos guerra y lo hace con el ojo avizor de quien pretende capturar el momento crucial de cada escena. Retratos de personajes célebres como Giacometti, Capote, Sartre, entre otros, y acontecimientos como Mayo del 68, Tour de Francia, Tokio y la vorágine de la sociedad de consumo, pasan frente a su cámara y son registrados con serena pasión, como si ya “estuviera todo dicho”, pero con ese inenarrable encanto de sus primeras fotos, donde quedó plasmado siempre un instante decisivo del mundo.

LA CONTRARREVOLUCIÓN CIUDADANA

$
0
0

Por Leonardo Parrini

Alguna vez un colega comunicador me hizo la pregunta más difícil que se le puede hacer a un periodista alineado con las causas sociales: ¿por qué cayó el sistema socialista internacional? Lo quedé mirando por encima del marco de los lentes y pensé que estaba bromeando. Esa era la pregunta que nunca quisimos hacernos los militantes de la izquierda latinoamericana.

La pregunta la sentí como una extensión de otra cuestión a la que aún no damos respuesta clara en el continente: por qué cayó el régimen socialista en el Chile de Allende, por qué tambalea el régimen de Venezuela, sin su conductor original; y Cuba, ¿qué destino tiene como sociedad socialista? Y la pregunta local de cajón ¿Qué sucedería en Ecuador, si la contrarrevolución ciudadana empieza ahacerse fuerte, a partir de un triunfo del candidato derechista, Mauricio Rodas, a la Alcaldía de Quito, el próximo 23 de febrero?

Este, como otros procesos de cambio social, es susceptible de venirse al suelo cuando engendran en su interior las condiciones para que eso ocurra. Esas mismas condiciones explican la caída del socialismo internacional: La falta de capacidad de reproducción del sistema, la dificultad de acumulación económica que permita que la riqueza sea repartida de manera igualitaria en un breve plazo, la inconsistencia ideológica que hace que brillen por su ausencia las respuestas convincentes, cuando los otros factores flaquean. La falta de educación política a los cuadros dirigentes –no se diga a las masas- que por lo general, en los regímenes socialistas, es reemplazada por la propaganda reiterativa centralizada, asoman como factores de debilidad del proceso. Debilidad de factores subjetivos que merman la mística de los pueblos revolucionarios.

Si bien los slogans movilizan temporalmente a las mayorías, no pueden indefinidamente sostener la confianza en una revolución social, precisamente por su realidad cambiante. Que la patria avanza, que la patria brille o que ahora es de todos, sirvió para vender la idea original de inclusión. Una vez conseguida esa percepción ciudadana, nada se nos dijo para movilizarnos en torno a una sociedad menos insegura, una patria con más fuentes de trabajo,una sociedad que reconozca los derechos de la mujer en todos los sentidos, un espacio nacional donde la cultura sea la rectora de la vida, un país donde los jóvenes tengan más oportunidades educativas desde la escuela primaria, un territorio que sienta que junto a la justicia también impera la libertad, una nación enfilada al progreso por el buen uso sustentable de sus recursos naturales, una ciudad capital para vivir sin sobresaltos o congestión de tráfico insoportable, etc., entre muchos otros etceteras.

Hoy se pone en evidencia una situación de orfandad didáctica, de ausencia de políticas públicas encaminadas a fortalecer las ideas, los sentimientos y las acciones de defensa de un proceso que ha transformado al país de feudo de las oligarquías y clanes gamonales en un territorio de justicia social y soberanía política. Hoy es cuando se mide la capacidad de consolidar la existencia de ese territorio resguardado por una Constitución garantista y sensible a los derechos de las mayorías ciudadanas y de la naturaleza.

La derecha recalcitrante, desplazada del poder, con la soberbia del poderoso,con dinero oscuro y sed de venganza pretende recuperar terreno con demagogia y marketing electoral, en una capital que ha hecho gala de reflexión y sabiduría política, de sensibilidad social y levantisca respuesta ante los gobernantes corruptos. Hoy esa misma derecha, aupada por los intereses transnacionales representados en los grupos de poder económico criollos, desafía la voluntad popular y se dispone a iniciar la contrarrevolución ciudadana.  

Esa derecha clerical y reaccionaria que tuvo dos siglos para hacer del Ecuador un país democrático, incluyente y solidario, pero que prefirió la hacienda de huasipungo del indio sojuzgado, el feudo costeño y corrupto de aduanas repartidas a destajo y guasmos de vergonzante miseria, que fomentó el abandono amazónico camuflado por la exuberante geografía de una región de triste historia de contaminación ambiental y pobreza social. Esa derecha que nace y muere con los ojos vueltos a Miami, como el paraíso terrenal de banqueros ladrones y prófugos de la justicia. Esa misma derecha aupada hoy por una izquierda obsoleta, pretende hoy tomarse el poder y emprender la contrarrevolución ciudadana. Esa “derecha cavernícola que puede poner en peligro todo lo alcanzado”, no pasará en un país con vocación de futuro. Con la salvedad que puede suceder todo lo contrario.

LA ASONADA VENEZOLANA

$
0
0

Por Leonardo Parrini 

Lo que pasa en Venezuela no es nuevo, es una historia que se repite como tragedia. Desde que la revolución dejó de ser un síndrome de caos, instigado por unos cuantos desadaptados, para convertirse en un nuevo orden social, con una lógica económica y política marcada por la necesidad de estructurar una convivencia nacional distinta, los grupos de poder tradicionales desplazados por el experimento revolucionario, no descansan hasta ver derrumbado el nuevo orden.  

La reacción a los procesos revolucionarios siempre ha buscado desestabilizar a los regímenes populares, apoyándose en las demandas de sectores gremiales o ciudadanos descontentos, para luego orquestar asonadas de protesta callejera que incluye la violencia organizada para provocar la respuesta represiva del régimen. Lo hicieron igualmente en Chile, en 1972, cuando un paro del transporte pesado organizado por la oposición y financiado por el gobierno de EE.UU, según informes del propio congreso estadounidense, paralizó al país provocando desabastecimiento de productos que no llegaron nunca a su destino durante dos meses. Continuó la protesta con manifestaciones de violencia callejera organizada por el grupo de extrema derecha Patria y Libertad, y concluyó con el clima de caos social que acabó con el régimen de Salvador Allende en el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Los hechos en la Venezuela de Maduro

Para dilucidar qué pasa en el país llanero es necesario desentrañar algunas claves y plantear interrogantes para explicar por qué la escalada desestabilizadora que está en marcha, responde a la presión de los grupos desplazados del poder por el movimiento chavista. Partiendo de la hipótesis de que Venezuela se encuentra bajo el asedio de la contrarrevolución, instigada desde los EEUU, e implementada en el interior del país por una oposición ofuscada que utiliza el descontento de sectores estudiantiles, estamos en presencia de una escalada que busca la caída del régimen de Nicolás Maduro.

Las manifestaciones inician el 4 de febrero en Táchira y Mérida, en protesta contra un intento de violación de una joven universitaria. Los manifestante atacanla residencia del Gobernador y cinco jóvenes son detenidos. Las federaciones estudiantiles llaman a una marcha en la capital exigiendo la liberación de los presos.

Los partidarios del gobierno responden con una marcha en la que el grupo denominado Tupamaru, abre fuego contra estudiantes y se inicia una batalla campal frente al Ministerio Público, mientras la policía reprime a los manifestantes con gases. En la jornada mueren Bassil Da Costa y Neyder Arellano. Otro joven, Robert Redman, cae muerto de un disparo y Génesis Carmona, Miss Turismo Carabobo2013,fallece víctima de un balazo que recibe en la cabeza durante una marcha en Valencia. A ello se suma la muerte del militante chavista, de 49 años, Juan Montoya. El gobierno levanta la señal del canal NTN 24 que transmitía en vivo los ataques contra los estudiantes, en tanto que en las redes sociales se limita la circulación de imágenes de las protestas. Nicolás Maduro, expulsa del país a tres diplomáticos estadounidenses:Breeann Marie McCusker y Jeffrey Gordon Elsen, segundos secretarios de Embajada con funciones de vicecónsul, y Kristofer Lee Clark,acusados de haber promovido a grupos violentos en la universidad.

¿Quiénes están detrás de las protestas? La oposición liderada por María Corina Macha, diputada opositora y Leopoldo López, activista del partido Voluntad Popular, ha planteado que las protestas están dentro del marco constitucional. Los opositores han declarado que impulsarán la salida del Presidente Maduro, por una revocatoria, cuando se cumplan tres años de su mandato. Mientras tanto, Maduro ha señalado la posibilidad de un rompimiento del proceso democrático por sectores políticos que quieren sacar provecho de las manifestaciones para provocar más violencia y tumbar al Gobierno.Las protestas que fueron originalmente, contra la inseguridad, hoy hacen hincapié en la inflación, escasez, incertidumbre, mercado negro y apagones que han generado malestar en algunos sectores. Venezuela tiene una de las tasas de homicidio más altas del mundo y también registra la más alta inflación en la región que, en 2013, llegó al 56,2%.

El Presidente Nicolás Maduro condenó los incidentes de la manifestación del miércoles y los atribuyó a un levantamiento "nazifascista" que buscaba un golpe de Estado. Los dirigentes  del partido Voluntad Popular dijeron que la orden de arresto contra el líder opositor, Leopoldo López, "forma parte de un plan para criminalizar la protesta".El Presidente Maduro acusa a los manifestantes de sembrar el caos para justificar un golpe de Estado, como ocurrió en el 2002 durante el fugaz derrocamiento del presidente Chávez. Entre el tira y afloja, en Venezuela continua en marcha una asonada con el propósito de poner fin al mandato del sucesor de Hugo Chávez.

¡AVANCEMOS PATRIA!

$
0
0

Por Leonardo Parrini

Si abrí los ojos para ver el rostro puro y terrible de mi patria.
Si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra… 

Desde que Paco Ibáñez, prolífero cantautor español, dejó grabado en disco de acetato, allá por los años sesenta, estos versos luminosos, no han sido pocas las veces que he echado mano de ellos como de un machete para desbrozar mis dudas. Me queda la palabra…!Cuántas veces no nos queda, sino solo la palabra! La palabra para avanzar en un camino incierto, construir en un espacio yermo, cruzar un túnel oscuro sin ver la luz. He ahí el valor de la palabra: hacer que las cosas sucedan. Verbalizar es instigar  a la acción. El valor de la palabra es ontológico existencial, por ella el ser humano es lo que dice ser. Se eleva por sobre el estrato de animalidad de su especie, en el literal sentido del término. No en vano, el hombre es el único animal que usa la palabra para construir relaciones.

Pero este instrumento lingüístico, no fuera utilitario sin ese espacio donde la palabra cobra su valor natural: el diálogo. En esa caja de resonancia dialogal de ideas y sentimientos, es que el hombre reivindica su derecho a reconocerse como criatura parlante. Me queda la palabra, como divisa humana de expresión de ideas, también de influjo de ideas. Dialogamos para expresarnos, pero esencialmente para influir.

Diálogo democrático

El debate sostenido por los aspirantes al cargo de Alcalde de Quito, definido como un espacio de diálogo, no habría sido posible en otro contexto que no sea en el de un país que ha profundizado la democracia, dándole un real sentido de pertenencia ciudadana como espacio dialogal y de reivindicación social. Más allá de que los dialogantes en el debate de radio Visión hubieren desaprovechado ese espacio con digresiones descalificadoras de carácter personal; no cabe duda de que tuvieron la opción de expresar sus ideas y propuestas en beneficio de la ciudad. Y la ciudadanía, masivamente, pudo seguir el debate en un ejercicio de comunicación social pocas veces visto y escuchado en el país.

A la hora de tomar decisiones políticas en las elecciones del día domingo 23 de febrero, la ciudadanía ecuatoriana se enfrenta a la disyuntiva de consolidar esos espacios de diálogo, en que la democracia profunda y verdadera permite la libre afluencia de ideas sustentadas en el valor intrínseco de la palabra. O, caso contrario, dar paso a la incierta eventualidad de la confrontación y la inestabilidad nacional. La lección que todos debimos aprender estos días: el valor de la palabra es lo último que una sociedad puede permitirse perder.

En caso de ganar la reelección a la Alcaldía de Quito, Augusto Barrera deberá hacer un serio examen de conciencia y ajuste estratégico de su gestión para recobrar el valor de la palabra como instrumento de diálogo, difusión de su política pública y manejo de su propia imagen. Lo ha reconocido: su mayor problema como Alcalde, es un problema comunicacional. Tendrá que establecer nuevas políticas de comunicación y, de ser necesario, rodearse del equipo adecuado.

En la eventualidad de ganar Mauricio Rodas tiene la opción que continuar la obra municipal en marcha con un sentido de diálogo con los equipos municipales salientes. Y en el plano político debería fomentar la imagen de Quito como una capital de encuentros y abandonar la supuesta idea de convertir a la capital ecuatoriana en escenario confrontacional, como trampolín de ascenso al poder central, en la mira de desgastar políticamente al Gobierno, de cara a las elecciones presidenciales del 2017.

El diálogo o la confrontación. Esa es la cuestión que debe primar en la decisión electoral. Avanzar en una sociedad dialogante y profundamente democrática o abrir la brecha hacia el despeñadero de la disociación social que imperaba antes en el país. Un clima beligerante que nos hizo vivir en la inestabilidad, en la bronca estéril instigada por el odio soberbio de oscuros intereses económicos y políticos hoy desplazados del poder.

El Gobierno central, cualquiera sea el resultado electoral, consciente de que el arte de la política es hacer que las cosas sucedan, deberá avanzar en este espíritu de diálogo imperante y bajar la guardia de absurdos enfrentamientos. La voz parlante del país debe ser, precisamente, la de líderes dialogando en sentido real con los gobernados. Los esfuerzos gubernamentales deben avanzar en hacer sentir a la ciudadana que en este país, la palabra vale. Esa divisa que Ecuador ha recuperado, como estilo dialogal de convivencia democrática nacional. Solo así avanzamos, Patria.
Viewing all 473 articles
Browse latest View live